¡Hola! ¿Cómo están? Me da mucho gusto saludarlos, tener energía y fuerza para escribirles estas palabras y dedicarles tiempo redactando estas líneas. Éste proyecto es muy importante para mí y agradezco infinitamente a quienes lo han estado apoyando y compartiendo, a falta de mis redes sociales. Muchas gracias.
Ahora, déjenme contarles en qué he estado éstos últimos días.
Como parte de la terapia, he decidido salir de casa a un lugar que no sea la escuela y el pasado Miércoles tuve la oportunidad de visitar una exposición; un poco pequeña para mi gusto, pero con la importancia necesaria para que hablemos de ella. Y con ésta, abriré una nueva sección en donde les hablaré de las exposiciones relacionadas con moda e historia que tenga la oportunidad de visitar en mis ratos libres.
En el museo nacional de San Carlos, ubicado a un costado del Monumento a la Revolución en la Ciudad de México, hay una exposición temporal llamada "Representaciones femeninas en transformación. Siglos XIX y XX" que me pareció de lo mas interesante.
Por 70 pesos y 5 para tomar fotos, ustedes podrán acceder a ésta exposición, en donde vemos la evolución de la moda femenina en México y cómo las mujeres accedían a esta información en años anteriores.
La exposición nos recibe con los cánones de belleza, cómo siempre han influenciado a la moda y han sido un constructo social altamente relacionado con el arte pictórico. Hay un crítica muy acertada respecto a que eso representa una visión limitada de la feminidad y en mi opinión, impuesta solamente por los hombres. En la primera sala, vemos diversos cuadros del cuerpo femenino y nos damos cuenta de su importancia en la historia del arte.
Al principio, me molestó un poco que fuera ésta la forma de iniciar la exposición; con la visión masculina del cuerpo femenino y como tiene tanta importancia en la moda. Sin embargo; entendí que la primera etapa para estudiar y comprender un tema así, es quitando de en medio primero los constructos sociales impuestos. Creo que, hablar de los cánones como lo hicieron, es la forma acertada.
La siguiente sala nos muestra las primeras piezas de artistas no reconocidos, pero que nos remontan a una época donde los cánones cambiaban constantemente. Entre una colección de vestidos, corsés y polizones, aprendemos un poco sobre la moda en la época Victoriana, o mejor dicho, del Porfiriato en México.
Es interesante pensar en las historias que tienen estas piezas, en las mujeres a las que se les imponía usarlas y nos hace pensar también en el círculo que rige a la moda y en lo mucho que romantizamos esos años.
Sin dejar de lado la majestuosidad de las piezas, es un espacio lleno de reflexión.
La constante evolución es algo que podemos ver en ésta exposición y a partir de que entramos en la parte del siglo XX vemos el gran cambio en los cánones de belleza y lo que representa la "figura ideal" de una mujer. Podemos ver piezas de esa transición, piezas de los años 20 cuando ya no se imponía la utilización del corsé y hasta trajes de baño.
Para mí, lo más interesante que ví fue una pieza en específico que se trata de un vestido de novia y como seguramente ya lo saben, el tema de los vestidos de novia me fascina. Pueden consultar el capítulo que escribí al respecto a continuación. 👉Aqui Bueno, el vestido de novia me recordó mucho al vestido utilizado por la princesa Margarita de Inglaterra en su boda en 1960, ésto nos demuestra como las personalidades influyen altamente en la moda e imponen tendencias (las tendencias es un tema del que les hablaré después)
En contraparte al vestido de novia, estaba también el vestido de viudez y es que, se acostumbraba hace años, que al quedar viuda, una mujer debía guardar el luto y vestir de negro de por vida. El ejemplo más claro, fue la reina Victoria del Reino Unido, quien enviudó en 1861 y vistió de negro hasta su muerte en 1901.
Juzguen ustedes mismos tanto al vestido de novia como al de viuda.
 |
Aquí la boda de la princesa Margarita |
 |
Aquí, la Reina Victoria |
Una parte sin duda interesante también fue la de las revistas de moda y en la exposición contaban con ejemplares originales de la Revista de Revistas, que era un semanario publicado desde 1910 hasta el 2005, con diversos temas pero destacando especialmente las publicaciones dedicadas a la moda. Como un Vogue pero mexicano.
La exposición finaliza con una colección de barbies, recordándonos su importancia en la moda y el empoderamiento de las niñas 💖además, mostraban películas mexicanas antiguas que ustedes saben que se caracterizan por tener protagonistas femeninas fuertes.
Y lo más importante, un vestido elaborado con cartas escritas por mujeres, apoyando y haciendo alusión al movimiento feminista. 💜💚
Es una visita que recomiendo ampliamente si son amantes de la moda o de la historia en general. Además, con su entrada pueden disfrutar también de las demás exposiciones que son igual de interesantes si son amantes del arte.
Visiten los museos de la ciudad de México, les juro que no se arrepentirán.
Ésta exposición estará disponible hasta el Domingo 16 de Febrero, así que corran.
¿Les gustaría visitarla? Cuéntenme cómo les va si lo hacen.
Aún no me siento capaz de regresar a redes sociales, pero, estaré al pendiente de sus mensajes y cualquier reclamo o sugerencia que tengan.
¡Muchas gracias por leer! Nos vemos pronto. 💖
Comentarios
Publicar un comentario