Día de Muertos
Por supuesto hablo del Día de Muertos.
Esta hermosa época del año, caracterizada por colores, olores y sabores es una muestra más del poder de las tradiciones en el mundo. Pero ¿Cómo nació el día de muertos? ¿De qué trata y de dónde viene? Dejemos un poco de lado la moda e indaguemos en ésto.
Como mexicanos obviamente tenemos una noción y lo vemos cada año. Pero ésta tradición es milenaria.
Entre el 1 y 2 de Noviembre llevamos a cabo celebraciones para recordar y honrar a aquellos quienes ya han fallecido; familiares, amigos, mascotas y en general seres queridos.
Ésta tradición tiene sus raíces desde la época prehispánica en Mesoamérica.
Las civilizaciones indígenas tenían la creencia de que al morir una persona , ésta comenzaba un viaje al inframundo o el Mictlán en la mitología mexica.
Y la intención era celebrar el final de las cosechas y guiar a quienes perecieron en su camino a la vida eterna.
De acuerdo con la mitología, el Mictlán consistía de nueve niveles y en cada uno, las almas debían viajar para llegar al descanso eterno.
Cada nivel representaba a distintas deidades y su dificultad para atravesarlas dependía de cómo había sido el alma en vida.
Los niveles son:
- 1. Itzcuintlan: Conocido como el lugar en que habitan los perros. Consiste en que las almas deben cruzar el río Apanohuacalhuia con ayuda de un perro xoloitzcuintle, para ésto, se debe ser bueno y amoroso con los perros en vida. De lo contrario, el alma vagará por toda la eternidad a la orilla del río.
- 2. Tepel Monamicyan: El lugar en el que se juntan las montañas. Ahí habían dos cerros enormes que chocaban entre sí de manera constante. Ahí, el alma debe encontrar el momento exacto para cruzar sin triturarse.
- 3. Itztepetl: La montaña de obsidiana. Al atravesar este lugar, se les despoja a los muertos de sus bienes y su carne se desgarra hasta quedar en los huesos.
- 4. Itzehecayan: Es el lugar de los vientos de obsidiana. Ahí reinan los dioses del viento y el ambiente es frío, ya que se encargan de la llegada del invierno.
- 5.- Pancuetlacaloyan: El lugar donde se tiembla como bandera. Ésta es un área desértica donde los muertos estan a merced de los vientos y los llevan de un lado a otro como banderas, hasta que finalmente logran salir del sendero.
- 6. Timiminaloyan: Lugar donde se flechan saetas a la gente. Se trata de un enorme sendero, en donde acribillan a los muertos con flechas.
- 7. Teyollocualoyan: El lugar donde se come el corazón de la gente. Al salir del sendero, un jaguar ataca a los muertos para comerse su corazón.
- 8. Apanohualoyan: Lugar donde se tiene que cruzar agua. Aquí se encuentra la desembocadura del río Apanohuacalhuia en donde, al salir, el muerto tiene que atravesar además 9 ríos adyacentes que representan a los 9 estados de la conciencia.
- 9. Chiucnauhmictlan: Éste es el lugar de las nueve regiones de los muertos. En éste último nivel, el cansancio invade por completo al alma y ésta tiene que reflexionar sobre su historia y decisiones en vida para después convertirse en uno con todo el universo y así llegar al Mictlán, en donde los recibirían Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl.
Ésto es sólo un poco de conocimiento general. Les recomiendo mucho consultar libros sobre la mitología mexica para tener una idea más clara al respecto.
Créanme, es algo muy extenso y complicado de entender.
Al invadir los españoles, la fecha de celebración por los difuntos y su camino al Mictlán se adaptó al calendario cristiano y de ésta forma el primero de noviembre es dedicado a los niños al conmemorar al día de todos los santos y el segundo de noviembre conmemora a los fieles difuntos, dedicado a los adultos.
Es así como poco a poco la tradición comenzó a envolver tradiciones prehispánicas y cristianas al mismo tiempo, creando una identidad única que define a México.
Hay muchos símbolos al rededor de la festividad, sobre todo al hablar del tradicional altar de muertos, en donde elementos como las veladoras y las flores son europeos, mientras que el Cempasúchil y el copal son indígenas.
El Cempasúchil es definitivamente importante, ya que representa la dualidad de la vida con la muerte y es un puente que nos conecta con nuestros ancestros.
A ésto hay que sumarle el tradicional papel picado, que representa la fragilidad de la vida y al aire.
Un altar de muertos es una ofrenda a los que ya se fueron, un recordatorio de quiénes eran, de lo que les gustaba, de cómo se veían. Los niveles en éste representan su camino para llegar al Mictlán, el copal aleja a las malas energías, la sal purifica las almas en pena, el agua mitiga la sed de las ánimas y la comida los alimenta.
Hay tantas cosas que decir respecto a todo el simbolismo al rededor de nuestro día de muertos...
La pregunta aquí es. ¿Cómo lo relacionarían ustedes con la moda?
Pues bueno, al estar llena de símbolos y colores, distintos diseñadores se han inspirado en ella para crear colecciones.
Se pueden crear patrones, se hacen accesorios quizás y lo que es muy común es usarla para campañas publicitarias.
Vean los comerciales en éstas épocas del año, analicen también las colecciones y los productos de todos lados del mundo.
Año con año, Mattel saca una muñeca inspirada en éste día.
Aunque, a mí parecer, el ejemplo más claro y respetuoso de un homenaje a esta tradición, es el de Monster High con su personaje de Skelita, una muñeca altamente inspirada en la catrina; una chica esqueleto que porta accesorios tradicionales, su cabello con el color del cempasúchil y una falda de papel picado.
Entiendo que a muchos nos puede llegar a parecer irrespetuoso todo lo que las enormes marcas sacan aprovechando la popularidad de nuestra festividad. Es hasta irritante pensar en cosas como lo que intentó hacer Disney en su momento, que era registrar nuestra tradición como una marca... Pero, creo que mientras no perdamos la noción de por qué lo hacemos y honremos a quienes amamos, el Día de Muertos seguirá siendo para lo que es y no solo se basará en consumismo.
A ustedes ¿Les gusta celebrar éste día?
Cada año espero con ansias ésta fecha pensando en que mis seres queridos estarán por lo menos una noche más conmigo.
Hay muchísimo más que decir al respecto, pero será un tema para quizás el otro año.
¡Feliz Día de Muertos! Muchas gracias por leer. 💖💖💖
Comentarios
Publicar un comentario